Procedimiento analítico
El procedimiento analítico
o pormenorizado consiste en abrir una cuenta especial en el libro mayor para
cada uno de los conceptos que forman el movimiento de la cuenta de mercancías generales.
Por tanto, en este procedimiento
se establecen las siguientes cuentas:
Inventarios
Compras
Gastos
de compra
Devoluciones
sobre compras
Descuentos
sobre compras
Ventas
Devoluciones
sobre ventas
Descuentos
sobre venta
Los conceptos que forman
el movimiento de la cuenta de mercancías generales, al pasar a este
procedimiento, se convierten en cuentas.
Las cuentas que se abren
para cada uno de los conceptos de mercancías se conocen con el nombre de cuentas auxiliares de mercancías, o como
cuentas de mercancías, simplemente.
Ventajas
del procedimiento analítico. Las principales ventajas
del procedimiento analítico o pormenorizado son las siguientes:
1.
En cualquier momento se puede conocer el
valor del inventario inicial, el de ventas, el de las compras, el de los gastos
de compra, el de las devoluciones y descuentos sobre compras y sobre ventas,
debido a que para cada uno de estos conceptos se ha establecido una cuenta
especial.
2.
Se facilita la formación del estado de
resultados, debido a que se conoce por separado el valor de cada uno de los
conceptos con que se forma.
3.
El registro de las operaciones de mercancías
es más claro.
Desventajas
del procedimiento analítico. Las principales
desventajas del procedimiento analítico son las siguientes:
1.
No se puede conocer, en un momento dado,
el valor del inventario final de mercancías, puesto que no existe ninguna
cuneta que controle las existencias.
2.
No es factible descubrir si ha habido extravíos,
robos o errores en el manejo de las mercancías, ya que no es posible determinar
con exactitud el valor de las mercancías que debiera haber, porque no hay
ninguna cuenta que controle las existencias.
3.
Para conocer el valor del inventario
final, es preciso hacer un recuento físico de las existencias, labor que
algunas veces obliga a cerrar el negocio, principalmente cuando hay que medir,
pesar o contar una gran variedad de artículos.
4.
No se puede conocer rápidamente el costo
de lo vendido ni la utilidad o la perdida bruta, mientras no se conozca el
valor del inventario final.
Debido a las desventajas
anteriores, este procedimiento únicamente se emplea en negocios de escasa
capacidad económica.
Ajustes
para determinar la utilidad o la perdida bruta
Cuando se lleva el procedimiento
analítico o pormenorizado, para conocer la utilidad o perdida bruta, se deben
obtener, por medio de cargos y abonos, cada uno de los resultados de la primera
parte del estado de resultados, de esta forma:
1.
Para obtener as ventas netas se debe
restar de la cuenta de ventas, por medio de un cargo, el valor de las
devoluciones y descuentos sobre ventas.
2.
Para obtener las compras totales se debe
sumas a la cuenta de compras, por medio de un cargo, el valor de los gastos de
compra.
3.
Para obtener las compras netas, se debe
restar de la cuenta de compras, por medio de un abono, el valor de las
devoluciones y descuentos sobre compras.
4.
Para obtener la suma total de mercancías,
se debe sumar a la cuenta de compras, por medio de un cargo, el valor del inventario
inicial.
5.
Para obtener el costo de lo vendido se
debe restar de la cuenta de compras, por medio de un abono, el valor del inventario
final.
6.
Para obtener la utilidad o la perdida
bruta se debe restar de la cuenta de ventas por medio de un cargo, el valor del
costo de lo vendido, que aparece como saldo en la cuenta y compras.
Procedimiento de inventarios perpetuos
Cuando se lleva el
procedimiento global o el analítico, no es posible obtener inmediatamente el
costo de lo vendido ni la utilidad o la perdida bruta, ya que para ello es
necesario conocer el valor del inventario final de mercancías, el cual no
aparece registrado en ninguna cuenta, sino que es preciso, para determinarlo,
hacer un recuento físico de las mercancías existentes, labor que obliga a
cerrar la empresa para poder llevarla a cabo, sobre todo cuando hay que medir,
pesar o contar una gran variedad de artículos.
Otro de los inconvenientes
que tienen los procedimientos global y analítico es que no se puede descubrir
si ha habido extravíos, robos o errores en el manejo de las mercancías, ya que
no es posible determinar con exactitud el valor de las que debiera haber,
debido a que o hay ninguna cuenta que controle las existencias.
Como una solución a los
inconvenientes anteriores, se ideo el procedimiento de inventarios perpetuos, el
cual consiste en registrar las operaciones de mercancías de tal manera que se pueda
conocer en cualquier momento el valor del inventario final, del costo de lo vendido
y de la utilidad o de la perdida bruta.
Ventajas
de este procedimiento. Las principales ventajas que tiene
son las siguientes:
a)
Se puede conocer en cualquier momento el
valor del inventario final, sin necesidad de practicar inventarios físicos.
b)
No es necesario cerrar la entidad para
determinar el inventario final de mercancías, puesto que existe una cuenta que
controla las existencias.
c)
Se pueden descubrir los extravíos, robos o
errores ocurridos durante el manejo de las mercancías, puesto que se sabe con
exactitud el valor de la mercancía que debiera haber.
d)
Se puede conocer, en cualquier momento, el
valor del costo de lo vendido.
e)
Se puede conocer, en cualquier momento, el
valor de la utilidad o de la perdida bruta.
Debido a las ventajas
anteriores, este procedimiento tiene el máximo de aplicación en la actualidad,
sobre todo en empresas importantes.
Cuentas
que se emplean en el procedimiento de inventarios perpetuos. Las
cuantas que se emplean en este procedimiento, para registrar la operación de mercancías
son las siguientes:
Almacén
Costo
de ventas
Ventas
Almacén.
Esta
cuenta es del activo circulante; se maneja exclusivamente a precio de costo; su
saldo es deudor y expresa, en cualquier momento, la existencia de mercancías, o
sea, el inventario final.
Costo
de ventas. Es cuenta de mercancías; se maneja a
precio de costo; su saldo es deudor y expresa el costo de lo vendido.
Ventas.
Es
cuenta de mercancías; se maneja a precio de venta; su saldo es acreedor expresa
las ventas netas, sin embargo, al terminar
el ejercicio, cuando recibe el traspaso del costo de lo vendido, se convierte en
cuenta de resultados, pues su saldo expresa la utilidad bruta si es acreedor o la perdida bruta si es deudor.
Bibliografía: Lara, E. y Lara,
L. (2014). Primer curso de contabilidad. 26a ed. México: Trillas, pag. 160-175.
Hola yose, está muy bien tu información aunque desde mi punto de vista el método analítico de me hace más complicado que el de inventarios perpetuos, o tu que opinas?
ResponderEliminar